El sistema ocular

El sistema ocular
El sistema ocular

   ¿Qué pasa con los movimientos de los ojos? Un poquito de PNL (Programación Neurolinguistica)

Esto es una breve introducción, no es la verdad, es una ayuda, ademas de esta técnica hay que tomarse el tiempo de charlar, escuchar y observar a la otra persona.

   Qué significa mirar hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda… y cuál es su relación con le cerebro y los pensamientos.

   Un poco más de información de la persona con la que estamos comunicándonos.

   Esto se llaman “Claves de Acceso Ocular”. Esta supone una suculenta fuente de información sobre los patrones de pensamiento de las personas y nos ofrece datos que nos puede ayudar a empatizar mejor con la gente que nos rodea y también nos puede ayudar a ordenar ideas, conceptos y ser más eficaces a la hora de cumplir nuestros objetivos.

   ¿Qué son las claves de acceso ocular?

   Según la neurociencia, las áreas oculares (superior, inferior, derecha, izquierda, etc.), es decir, las zonas hacia donde miramos, están relacionadas con distintas áreas del cerebro que se encargan de procesar distintos tipos de información.

   Las claves de acceso ocular vienen de numerosos estudios llevados a cabo por los padres de la PNL (Bandler y Grinder). Las personas movemos los ojos de manera automática en diferentes direcciones dependiendo de lo que estamos pensando. Estos patrones o zonas relacionadas entre cerebro/campo-ocular son idénticas en las mayoría de las personas. No obstante, hay quien tiene estas áreas invertidas, especialmente las personas zurdas, por lo que es importante no tomarlo al pie de la letra y comprobar a través de la experiencia si una persona en concreto tiene los campos invertidos o no. Hacer la prueba es muy fácil.

   Ojos hacia la izquierda: nos estamos poniendo en contacto con un recuerdo, con una experiencia ya vivida, algo sobre lo cual ya tenemos experiencia.

   Ojos hacia la derecha: nos estamos poniendo en contacto con una construcción mental, algo inventado, algo imaginado, algo de lo cual no tenemos una experiencia directa. De ahí que, cuando una persona mira hacia la derecha al contar algo supuestamente real, podemos presuponer que está mintiendo… No es 100 por ciento esto, hay matices y otras cosas que tenemos que observar y escuchar.

   Ojos hacia arriba: nos pone en contacto con el sistema visual. Es decir, utilizamos esta zona ocular para recordar o inventar imágenes.

   Ojos hacia el medio: nos pone en contacto con el sistema auditivo. Es decir, utilizamos esta zona media para recordar o inventar sonidos, palabras, música, etc. Donde tenemos los oídos.

   Ojos hacia abajo: nos pone en contacto con emociones, sentimientos, sensaciones y nuestro diálogo interno.

   Un poco más específicos

   Mirar hacia arriba a mi derecha: Estoy construyendo una imagen visual no experimentada

   Mirar hacia arriba a mi izquierda: Estoy recordando una imagen visual experimentada

   Mirar de lado hacia mi derecha: Estoy construyendo un sonido, una palabra, una melodía, una conversación no experimentada

   Mirar de lado hacia mi izquierda: Estoy recordando un sonido, una palabra, una melodía, una conversación experimentada

   Mirar hacia abajo a mi derecha: Estoy poniéndome en contacto con un sentimiento, recordando una caricia, frío, calor, un sabor, un olor, etc.
Mirar hacia abajo a mi izquierda: Estoy hablando conmigo en un diálogo interno

   OJO: Estamos hablando de la persona que esta emitiendo, es decir, su izquierda será tu derecha y viceversa.

   ¿Querés hacer un test?

   Realiza las siguientes preguntas y observa los ojos de la otra persona:

   Como es la decoración, los colores y las formas de tu cuarto (la persona debería mirar hacia su campo visual superior izquierdo para recordar cómo es su salón)

   Imagina cómo te quedaría el pelo de color naranja (la persona debería mirar hacia su campo visual superior derecho para imaginar cómo quedaría ese color en su cabello)

   ¿Qué es lo primero que dijiste esta mañana? (la persona debería mirar hacia su campo visual medio izquierdo para recordar las palabras)

   Decí productividad al revés (la persona debería mirar hacia su campo visual medio derecho para construir esta nueva palabra)

   ¿Cómo te sentiste la primera vez que te besaron? (la persona debería mirar hacia su campo visual inferior izquierdo para ponerse en contacto con sentimientos y emociones)

   Recita para ti mismo tu canción o poema favorito (la persona debería mirar hacia su campo visual inferior derecho para establecer un diálogo interno)
Si la reacción en el movimiento ocular es la contraria, es que la persona en cuestión tiene los sistemas invertidos. Conviene no decirle nada ni ponerla en antecedentes para que sus miradas sean automáticas y naturales, en lugar de forzadas.

   ¿Para qué sirve esto?

   La PNL nos ayuda a comunicarnos mejor, por ejemplo:

* Conociendo el área de una persona:

   Por lo general, todos utilizamos un área con más frecuencia que otra y nos sentimos más a gusto desde un territorio específico. Por ejemplo, si una persona suele mirar repetidamente hacia abajo mientras habla, es probable que se trate de una persona que se mueve desde los sentimientos, desde lo emocional o que tenga frecuentes diálogos internos y una vida interior rica, por lo que, para hacernos entender con esa persona y poder entenderla a ella, convendría hablarle y explicarle argumentos desde el terreno emocional, es decir, hablarle de sentimientos y emociones. (Kinestésica) Si, en cambio, una persona suele utilizar el campo medio, es probable que esa persona se maneje mejor desde la palabra, por lo que convendría dirigirnos a esa persona desde lo intelectual, con argumentos claros y un lenguaje fluido, si queremos mejorar la relación con ella. Hablarle con metáforas que tengan que ver con lo auditivo. En definitiva, el área hacia la que una persona se dirija con más frecuencia, nos estará diciendo a qué cosas le da más importancia la persona o desde qué territorio se maneja mejor.

* Concentrarnos en esas áreas:

   En PNL se utilizan recreaciones mentales con mucha frecuencia para cambiar patrones de conducta, emociones y pensamientos invalidantes del inconsciente fijando visiones, palabras o emociones nuevas que nos ayuden a conseguir objetivos. Para que estos ejercicios tengan mayor efecto, conviene utilizar las áreas oculares apropiadas. A continuación, te explicamos un pequeño ejercicio que puedes utilizar para lograr ese objetivo con el que estás soñando. Te explicamos cómo a continuación:

   Ejercicio para lograr objetivos utilizando el campo visual

   Paso 1: Con los ojos abiertos, dirige la mirada hacia arriba a tu izquierda y recordá alguna ocasión en la que no hayas logrado ese objetivo que quieras conseguir. Por ejemplo, si lo que querés es cuidar tu alimentación, imagínate en el sofá comiendo toneladas de alfajores. Recrea la escena con todo lujo de detalles: qué cosas hay en la habitación, cuánta luz, qué suena, cómo te sentís, qué ropa llevas, etc.

   Corta: Cerrá los ojos, respira profundamente y rompé con el pensamiento anterior recordando tu canción favorita durante 2 o 3 segundos.

   Paso 2: Abrí los ojos y llevá la mirada hacia abajo a la izquierda. Pensá en los recursos que necesitas para alimentarte bien y sentílos profundamente. Por ejemplo: fuerza de voluntad, entusiasmo, confianza, disciplina, etc. Sentí todos esos recursos dentro de vos.

   Corta: Cerrá los ojos, respira profundamente y rompé con el pensamiento anterior pensando en tu color favorito.

   Paso 3: Abrí los ojos de nuevo y dirigí la mirada hacia arriba a la derecha. Imaginá la misma situación de antes pero con los recursos necesarios: ¿Cómo sería la nueva escena? Por ejemplo: Imaginá que en lugar de estar acostado estás sentado, que tenés un deliciosos jugo de naranja fresquito, que te levantas y sentís unas ganas irrefrenables de hacer ejercicio, etc. Procura visualizar la escena con detalles: colores, olores, sonidos, brillos, luz, etc.

   Corta: Cerrá los ojos, respira profundamente y rompé con el pensamiento anterior sintiendo si tu nariz está fría o caliente durante 2 o 3 segundos.

   Paso 4: Abrí los ojos de nuevo y dirigí la mirada hacia abajo a la derecha. Disfrutá de las emociones generadas con la visualización anterior: tu sensación de fortaleza, tu disciplina, tu seguridad. Regocíjate en la sensación de triunfo.

   Repetí este ejercicio todos los días cuantas veces sea necesario hasta que se ejecute una nueva programación en tu cerebro y realmente utilices esos recursos que, en verdad, ya están dentro de vos.

Pistas de acceso ocular
Matias Gandolfo Coaching Productividad

Autor:
Matias Gandolfo
Quiero compartir mi experiencia y aprendizaje personal,
y ayudarles a transformar sus vidas.
Generar un puente hacia tus sueños

  • Mariel dice:

    Muy interesante!!! Cuántas veces habrá que hacerlo para lograrlo?

  • david diaz dice:

    para mi es nuevo auditivo distante. primera vez q lo veo

  • Tichin Sobral dice:

    Muy interesante!!!!

  • Rodrigo Hazz dice:

    Buenísimo!!!!

  • >