Episodio 5 – Nuestro lenguaje crea nuestra realidad

Hoy te quiero hablar de que somos lo que pensamos. El pensamiento existe en el lenguaje, por ende tenemos que tener cuidado de la interpretación de lo que nos decimos y lo que escuchamos.
Este episodio me vino a la cabeza luego de una clase que di hace unos días. En esa clase ocurrió que un alumno estaba obstinado en que lo que decía él era la verdad y de esta manera ya no hubo posibilidad alguna. Busque por todos lados que comprendiera que existía otra posibilidad hasta que termino enojándose. Fue capturado por la amigdala, la parte donde se alojan las emociones y se termino la posibilidad de dialogo.
Esto es lo que ocurre en el 90 por ciento de las discusiones. Creemos que nuestros juicios son la verdad en lugar de comprender que solo son nuestros juicios, opiniones. Entonces se trunca la posibilidad de intercambio es solo querer obligar al otro que piense como yo, porque yo “supuestamente” tengo la verdad.
Con esto te hago una introducción para algo que a mi me cambio la forma de pensar: Los actos linguisticos.
No te voy a hacer toda una clase de ellos, voy a arrancar con 2.
Husserl, un filosofo de hace unos  90 años, descubrió que los seres humanos nos relacionamos a traves de actos linguisticos.
Las AFIRMACIONES y  LAS DECLARACIONES son dos grandes grupos y luego están los PEDIDOS, las OFERTAS y las PROMESAS
Voy a empezar a hablar de las AFIRMACIONES y las DECLARACIONES y dentro de las declaraciones LOS JUICIOS.
Los juicios habitan en quien los emite y esto no es propiedad de lo enjuiciado. Con esto te quiero decir que si yo digo: la mesa es grande, no hago a la mesa grande sino que es mi juicio, mi observador, que distingue a la mesa grande.  Estos pueden estar fundados o infundados.
Y una afirmación es algo que no admite discusión, se proporciona una prueba y ya esta. La mesa mida un metro por un metro. Tomamos algo para medir y listo, de esta manera la afirmación es VERDADERA o  FALSA. También hay afirmaciones inciertas que son las que no podemos probar hoy, por ejemplo el 3 de enero de 1120 a las 14 hs llovió. O el 3 de enero del 2030 va a nevar. Hasta esa fecha no es verdadera ni falsa, es incierta.
Ahora, vos podés estar preguntándote de que me sirve esto. El 97% de las discusiones son por juicios que el que discute cree son afirmaciones. Así 100 millones de personas digan que la mesa es grande no deja de ser un juicio, no hace que esto sea verdadero. Nunca se convierte un juicio en una afirmación. 100 millones de personas tienen el juicio de que la mesa es grande.
Si tenemos esta distinción y estamos comprometidos en una relación: con un cliente, con un empleado, con un hijo, pareja o quien sea, podemos, a través de preguntas chequear el fundamento del juicio de la otra persona o compartir nuestro fundamento para que la otra persona comprenda desde otro lado. Por supuesto que si dos no quieren uno no puede. Si yo soy el que esta comprometido en esta relación entonces voy a hacer todo lo posible para avanzar en esta relación
Un juicio esta fundado por 5 puntos.
  1. Por o para qué estoy emitiendo un juicio.
  2. Un estándar. Una medida que puedo llegar a tener.
  3. Un dominio, para donde estoy emitiendo un juicio.
  4. Cuantas afirmaciones, cosas irrefutables existen
  5. Cuantas afirmaciones contrarias existen.
Por ejemplo, en el juicio de la mesa puedo decir que es grande y estoy emitiendo el juicio para que no se compre porque no va a entrar en lugar donde la quiero poner. El estándar es que para el lugar donde la quiero poner un metro por un metro no entra. El dominio seria dentro de mi casa y la afirmación es que el lugar donde lo quiero poner tiene 8 x 8.
Entonces de esta manera esta fundado mi juicio, para mi, no para el otro, ni para la mesa.
Esto puede sonar muy simple, así como lo oís ahora. El asunto se complica cuando esta en juego mi egocentrismo, me emocionalidad y mi querer tener razón.
La persona A dice: no te preocupas por mi. La persona B contesta: como no me voy a preocupar por vos, te mande un watsapp preguntándote como estabas.
Como la persona A toma su juicio de que no es importante para B como una afirmación no hay posibilidad de avance. Muchas veces hasta llegan a decir, esta es mi verdad. Y B no solo no le responde a lo que A le esta diciendo sino que le responde con su fundamento. Y A no se esta relacionando con B sino con el juicio que tiene sobre B.
Analicemos: no te preocupás por mi.
Para que o porque esta diciendo esto? para informar, para pelear, para decirle que esta dolida, para reclamarle algo pasado, etc.
El estándar: necesita x cantidad de llamados, de whatsapp, de formas de que B se comunique.
Dominio: trabajo, personal, hogar, familia. En que lugar se lleva a cabo.
Afirmaciones: tal día 4 no hubo contacto alguno, el 5, 6 y 7
Contra afirmaciones: el 8 hubo contacto.
De esta manera ya el juicio de: no te preocupas por mi. Podría ser: Estoy dolida o dolido porque hace 4 días que no tengo un llamado, un mensaje o una comunicación tuya para ver como esta la casa. Solo llamaste hace 5 días. Esto me hace sentir que no te importo y luego podría venir el pedido.
Entonces de esta manera, estoy dando más información al otro. Puede que el otro se defienda, pero puedo hacer preguntas para comprender cual es el juicio del otro:
Si a vos alguien no se comunica durante cuantos días crees que no le importas? De esta manera chequeo el estándar de  B y puedo comprender a B. El paradigma de B que no tiene porque ser como el paradigma de A.
Y así con otras preguntas.
Insisto con algo, esto es cuando estoy comprometido al 100 % en la relación. Voy a hacer todo lo que este a mi alcance para que nos comprendamos.
Quiero reforzar algo que cuesta comprender en mis cursos, no esta mal emitir un juicio, lo importante es saber que es un juicio y no la verdad, que es solo mio, no es del otro, y que no hace a lo que estoy enjuiciando tener esa cualidad. Al darme cuento de esto, me abro a posibilidades en la relación.
Si mi juicio se transforma, falsamente, en una afirmación se termina la discusión como cuando digo la mesa es de un metro por un metro, medimos y se termina: verdadero o falso.
Si yo creo realmente que la otra persona no se interesa por mi como una afirmación mi relación va a estar comprometida en esa falsa verdad de que no le intereso y todo va a estar manejado desde ahí. En lugar de hacer un pedido, dar la posibilidad de que se comprendan los paradigmas de cada uno y elegir.
Otra cosa son los juicios que tengo sobre mi. Si yo me digo: No soy bueno para los negocios y lo tomo como una afirmación, chau. No hay posibilidad alguna. Nací con dos brazos y -200 gramos de nos soy buenos para los negocios. Ahora, si yo se que es un juicio, que ocurre en mi pensamiento primero puedo ver si esta fundado o no y luego modificar algo para cambiar ese juicio.
Por ejemplo, donde esta la timidez? La timidez esta en la conversaciones que están sobre vos mismo.
Si no te gusta como sos, si querés cambiar esta timidez ¿que tenés que hacer? Cambiar esa conversación. Ahora, para poder intervenir en una conversación tienen que ser un observador competente de esa conversación. La mayor parte de nosotros no somos muy competentes observando nuestras conversaciones.
Antes que cualquier persona hable nosotros tenemos una escucha previa basada en nuestra historia, en nuestras experiencias pasadas, en nuestra cultura, en que puede llegar a ocurrir, que es lo que las cosas significan, que es posible y que acciones están disponibles para resolver. Tenemos juicios sobre esta persona, pero son solo eso. No es la persona así, pero sí nos comenzamos a relacionar con esos juicios y no con la persona. Recordá que nuestro inconsciente quiere tener razón y va a tomar esos juicios como LA VERDAD cuando en realidad son juicios y la mayoría de estos están infundados porque están fundados sobre mi historia y no sobre esa persona.
La gente se basa en sus propios juicios. Y como somos seres lingüísticos te lo digo una vez más,  el lenguaje va creando nuestra realidad.
Como te dije otra pregunta esencial que nos tenemos que hacer es: Para que hacemos lo que hacemos? Así vamos a saber si estamos yendo a donde queremos ir. Por ejemplo: el alumno que me hizo pensar en este podcast quería mostrarme que tenía razón, nada más que ello, por supuesto que de manera inconsciente porque no tiene estas distinciones pero si el quisiera crecer podría preguntarse para que voy a pelear por esto? Para demostrar que tengo razón, para demostrar que se más… estoy parado en comprender al otro así no este de acuerdo con el otro?
Todo esto es muy complejo porque estamos inmersos en ello, como los pecesitos del episodio 4. Muchos alumnos y hasta clientes pagan una cuota y cuando algo no encaja con el paradigma que traen se cierran y a pesar de estar en la clase o sesión no están porque se cierran en su paradigma.
Otro cuento que suelo contar en mis clases es uno que se le atribuye a Mark Twin, el contó una vez que cuando tenia 17 años su padre era tan ignorante que no podía estar en la misma habitación. Cuando cumplió 31 dijo que fue fascinante ver cuanto aprendió de él en estos 14 años. Quien cambio?
Esta claro no? Este es un ejemplo de lo que pasa cuando cambias tu escuchar. Cuando cambias el juicio que habita en vos sobre alguien, algo o vos mismo.
Cuando lees por segunda vez un libro, no te aparecen cosas nuevas que antes no habías visto? Y el libro es el mismo. Quien cambio?
Las acciones que debemos tomar para transformar una conversación son acciones en el lenguaje. La escucha previa es algo referencial nuestro. Esto es un problema. Cuando yo estoy coucheando a alguien yo esto distinguiendo siempre varios seres humanos:
          El ser humano que esta siendo,
          el ser humano que vos pensás que sos,
          hasta el ser humano que todo el mundo esta de acuerdo que vos sos y
          el ser humano que vos sos como una posibilidad mayor.
Yo estoy coucheando al ser humano como una posibilidad. Yo no estoy tratando de cambiar el ser histórico que estaba allí. Estoy trabajando en dos dominios, el dominio del frente, el mundo que esta apareciendo y el mundo de lo posible.
Hay un punto muy importante que quiero que veas en tu vida, cuantas veces explicas algo de tal manera como si la explicación fuera la causa de nuestra vida. Llegue tarde a la reunión – Explicación Pincho la rueda. No soy exitoso – Explicación: naci en tal pais, mi negocio no funciona.
La rueda, el lugar, el nadie… que tienen que ver con el problema en si? Me estoy centrando en otro lugar en lugar de lo que ocurrió.
La escucha previa esta llena de lo que YO YA SE!. Lo que se suele hacer es constantemente comparar con mi escucha previa lo que ocurre. El peor enemigo de la creatividad es el YO YA SE.
Si yo me encuentro aburrido en un lugar o con una persona, no voy a encontrar nada nuevo. La mayor parte del tiempo estoy escuchando desde mi escucha previa. No permito que entren cosas nuevas. La escucha previa siempre tiene razón. Salir de la escucha previa siempre tiene incorporada la sensación de la incomodidad y de la inseguridad, porque la escucha previa esta llena de lo que yo ya se. En la escucha previa esta la comparación.
Volviendo a la timidez, esta como la culpa es una palabra que describe algo, pero no existe como tal. No es un hígado, un corazón. El hablar muchas veces cubre eso de lo cual estamos hablando, de tal manera que nos quedamos con la historia sin poder hacer nada sobre el tema de eso que estamos hablando.
Levantá la mano y escribí en el aire como si escribieras en un pizarrón la palabra silla. Bien, ahora, podés sentarte en eso? Cuando hablas de la timidez, la culpa y demás, hablas como si fuera una silla para sentarse.
Cuando se nos terminan las explicaciones comenzamos con explicaciones mas grandes. Todo existe en una conversación, sino no existe. La relación entre una madre y su hijo, donde existe? En la conversación.
Si yo te pido que me traigas una taza de café? No la vas a ir a buscar al baño o dentro tuyo… Lo mismo es si te pregunto donde esta la relación con tu trabajo, con tu pareja, con tu seguridad… o con tu miedo…
Cambiar la conversación interna es lo mas fácil, lo difícil es darse cuenta de la conversación, y que todo es conversaciones.
Hay un cuento que siempre cuento en mis clases: Es de noche y un borracho sale de un bar, va a buscar su auto y cuando empieza a buscar la llave no la encuentra… comienza a buscarla en el piso… de rodillas en el suelo…  entonces llega otro borracho y le dice: que estas haciendo, el otro le contesta buscando la llave de mi auto…. Y el ultimo en llegar le dice pero ¿por qué estas buscando la llave acá si tu auto lo dejaste dos cuadras para allá? El que esta en el suelo le contesta: por que acá hay luz!!!!
No hay solución posible si la buscas en el lugar donde no esta el problema. La dificultad es dejar tu certeza de donde vos crees que esta el problema, no dónde esta.
¿Hace cuanto que estás trabajando en el problema? 1 año, 2 años…. Lo que sea… y ¿por qué seguís trabajando sobre ese lugar si no estás encontrando la solución? Porque estas tomando ese juicio sobre algo como que es la verdad y no que es el juicio que vos tenés como observador.
Podemos diseñar nuestra vida en lugar de que la vida nos encuentre.
Hay una frase que se le atribuye a Einstein que me encanta: Siempre vamos a tener problemas pero no pueden ser resueltos pensando de la manera que pensamos cuando los creamos.
Estamos buscando soluciones debajo de la luz!!!
Terminamos navegando en conversaciones internas basadas en el escuchar que nosotros tuvimos históricamente. Es decir, con nuestro pasado queremos generar resultados nuevos y eso es imposible si no cerramos ese pasado.
La gran pregunta que nos tenemos que  hacer es ¿Donde esta eso de lo que estoy hablando?
El punto es, podés ver como contestar a la pregunta. La forma con la que contestas a la pregunta va a definir tus relaciones. No podes cambiar algo que no este presente. El pasado no se puede cambiar.
¿Que es lo que quiero modificar?
Entonces, primero, para producir cambios primero tengo que saber donde esta. Si  no sabes donde esta no podes tomar acciones para modificarlo.
Segundo, nada existe a menos que se presente.
Ahora, donde ocurre la experiencia tuya? EN LA CONVERSACIÓN. La conversación que estas teniendo con vos, por eso conversación interna. No hay nada presente salvo tus conversaciones. La conversación es una palabra que se usa para describir el escuchar y el hablar.
Si vos fueras una mosca en el techo del salón y estuvieras observando a Jorge y su hija, podés darte cuenta que es imposible observar RELACIÓN CON SU HIJA? Solo podrías observar que hay alguien hablando y alguien escuchando. Pero sin ninguna historia no hay contexto.
Si Jorge quiere cambiar la relación con su hija tiene que cambiar la conversación.
Por ejemplo: deseas cambiar una relación. ¿Donde esta esta relación? En mi y la otra persona. Hay que modificar algo en mi para que se modifique en ella.
¿Que pasa si lo que querés modificar no esta donde vos decís? Estaríamos perdiendo el tiempo.
La conciencia humana ocurre en el lenguaje. Como un fenómeno de hablar y escuchar. El contenido es otra cosa.
En todo esto lo que vemos es que estamos distinguiendo las conversaciones como lo que esta pasando.
¿Puede hablar uno sin escuchar? No, solo es ruido. Si no hay escuchar, no hay hablar. El escuchar permite el hablar. La música, provoca la danza.
Donde encuentro el pasado? Donde encuentro el futuro? Donde te encuentro a vos? En una conversación.
Esto que te propongo hoy no es la VERDAD. Es un paradigma. Es el paradigma del coaching. Los seres humanos ocurren, ontológicamente, en las conversaciones, como un hecho lingüístico, tenemos cuerpo, tenemos historia, tenemos familias, tenemos preocupaciones, todo ocurre como conversaciones en el momento presente.
No hay un mundo más grande que el escuchar que uno tiene. Si no podes escuchar, no tenés la distinción, no existe. No existe para vos.
Uno no puede couchearse a si mismo en conversaciones muy profundas. No puede observarse. Ningún ser humano se puede observar a si mismo en acción. Si vos estás clavado en una conversación y no estás produciendo los resultados que querés, entonces, la relación con el couch es la posibilidad de alterar la conversación que vos sos, lo cual significa cambiar el observador que vos sos, entonces vas a tener acceso a acciones que antes no estaban disponibles en la conversación que tenías previamente.
El ejercicio de este episodio va a ser que busques poner en un papel las cosas que crees sobre vos o que escribas los problemas que tenés con alguien o con tu emprendimiento.
Una vez que termines de hacer esto, cierres los ojos y trabajes en creerte que sos una de las personas que admiras, respirá, sentí, imaginate y visualizate siendo esa persona que admiras. Una vez que te sientas él o ella, como actuaría estando en esta situación? como pensaría? Qué diría? Que haría?
Bueno, hasta acá llegamos hoy, creo que es mucha info para que vayas asimilando y tenés trabajo por delante: reconocer tus conversaciones previas, tus conversaciones in situ y tus conversaciones posteriores. La diferencia entre juicio y afirmación.
Son herramientas que te doy para vos y para que crezcas en tus relaciones con quien quieras. Recordá que sin entrenamiento no hay nada, que sin acción no existe superación alguna.
>