Que son y como crear
MAPAS MENTALES

Conocí los mapas mentales hace varios años ya, y de ahí me enamoré de ellos. ¿Alguna vez te pusiste a pensar la cantidad de gigas de información que tiene tu cabeza? Seguramente si, y por eso estas acá. El trabajo de ordenar las ideas y organizarlas es lo más complejo sin conocer esta herramienta tan útil como los mapas mentales.
Yo la uso para preparar las clases, charlas, conferencias y hasta mis vacaciones.
Un mapa mental, en ingles mind map, es una representación gráfica de ideas, pensamientos y conceptos relacionados con un tema concreto cuyo objetivo es sintetizar la información lo máximo posible.
Los mapas mentales fueron creados por Tony Bouzan en 1974 en un intento para obligar al cerebro a abandonar el pensamiento lineal y de esta manera estimular la creatividad y sacar el máximo potencial del desarrollo de las ideas.
Aclaremos dos conceptos para continuar
Pensamiento lineal y lateral
Podemos hablar de dos formas de encontrar soluciones: una de forma lógica y otra siendo creativo. Lo que nos lleva salir del cuadrado.
El pensamiento lineal es el pensamiento lógico y el pensamiento lateral es el pensamiento creativo.
Esto, junto con la neuro ciencia, nos dice que el pensamiento lineal y lógico no genera creatividad y es por eso que al elaborar un mapa mental estamos generando el pensamiento lateral y empezamos a despertar nuestra creatividad, a alimentarla.
El pensamiento lógico y hacer lo que ya hicimos y entonces siempre tendremos el mismo resultado. Si algo no nos esta funcionando, salimos del cuadrado para pensar de forma paralela y encontrar otra solución.
Elementos de un mapa mental
El mapa mental gira en torno a un único tema, por lo tanto no puede haber más de una palabra clave principal al que llamamos NODO PRINCIPAL.
Alrededor de ese nodo principal, el cual va ubicado en el centro, creamos las ramificaciones de las ideas secundarias, llamadas NODOS SECUNDARIOS.
Entonces, cuando menos relevantes sean las ideas dentro del esquema general, más alejadas se mostrarán del centro de la palabra clave principal.
Los conectores de ideas, los colores y la presentación de los conceptos a través de imágenes o dibujos son otros elementos.
Los colores son usados para facilitar la asimilación de la información y estimular el cerebro para que genere nuevas conexiones de ideas.
Entonces estos son los elementos:
Soporte: donde crearemos el mapa
Nodo principal: concepto de inicio.
Nodo secundario: ideas que se desprenden del nodo principal
Vínculos: las relaciones entre conceptos.
Conexiones: las asociaciones adicionales entre conceptos.
Colores: para destacar las ideas visualmente y diferenciar los vínculos de los nodos.
Imágenes y dibujos.
Si sos una persona que se reconoce dentro del sistema representativo del grupo de los VISUALES (Son tres los grupos dentro de la PNL: Visual, Auditivo y Kinestesico) te gustará, como a mi, poner muchas imágenes y dibujes que expliquen.
Elementos de un mapa mental
Para crear mapas mentales necesitas un espacio, ahora, tené en cuenta que si ese espacio es físico en algún momento podes sentirte limitado. Mientras trabajamos con los mapas mentales esos se hacen cada vez mas grandes. No podemos sentirnos limitados por el espacio.
Yo recomienzo hacerlos en aplicaciones como MINDNODE u otras en donde el espacio es infinito.
Primero: Concepto o tema principal
El primer nodo es la idea principal, en el centro. Las frases completas están PROHIBIDAS. Debemos usar la menor cantidad de palabras. Todo tiene que ser visual.
Todos los conceptos que se vayan sumando tienen que tener que ver con el concepto principal. De otra manera nos desviaremos y perderemos el foco.
Entonces el NODO PRINCIPAL puede ser GESTIÓN DE TIEMPO y de ahí derivar en otros nodos secundarios como HÁBITOS, RENDIMIENTOS y TAREAS por ejemplo.
Segundo: Fuentes de referencia.
Una vez que tenemos nuestro nodo principal, casi seguro, que tendrás que documentar el tema. Poner artículos, fotos, gráficos, videos y todo lo que sea necesario para conocer bien el tema.
Aunque el tema sea tuyo, nunca viene mal tener fuentes de referencia.
Tercero: Ideas secundarias
Tenemos un tema central en el centro y es hora de comenzar a colocar las ideas más importantes.
El nodo principal tiene que destacarse sobre el resto. De un solo vistazo tenemos que saber de que estamos hablando.
Los nodos secundarios te van a ayudar a crear la estructura básica del mapa mental con los conceptos más relevantes.
Más adelante hablaremos de la jerarquía de la información y el diseño. Aquí anotamos todo a modo de Brainstorming, esto quiere decir que no hay que filtrar nada. El apuntar un concepto te lleva a otro y así, palabra a palabra, el cerebro abandona el pensamiento lineal y se dispara la creatividad.
Nada de frases largas, eso si, si de repente te das cuenta que pusiste una frase larga a resumir: Solo una palabra o 2 como exageración.
Solo Verbos, Sustantivos y Adjetivos relevantes.
Para tener un orden se aconseja que arranques en el sentido de las agujas del reloj.
Cuarto: Ordenar y sumarle la asociaciones y conexiones
Ahora que ya tiramos todas las ideas es hora de ordenarla. Eliminamos los conceptos que se alejan del foco temático y establecemos los vínculos y las conexiones.
Todas las palabras que no tengan una relación directa con el nodo principal, tendrán que ocupar un lugar inferior en la jerarquía, de modo que cuanto más alejada del centro se encuentra una idea, menos relevancia tendrá dentro del mapa mental.
Como objetivo hay que hacer un repaso del mapa mental y mejorar para que sea clara y funcional
Quinta: Diseño
Es el momento del diseño del mapa.
Los que saben siempre recomiendan sustituir las palabras por imágenes o dibujos. Esto agiliza el trabajo del cerebro.
Añade colores en los modos secundarios y en los vínculos entre conceptos.
Para unir dos ideas una linea de color, pero de diferente formato para diferenciar los distintos niveles de importancia. Ej. Si los nodos secundarios están unidos al nodo principal con una linea continua, los secundarios con ideas menos importantes o detalles específicos pueden ir con linea de puntos.
Se recomienda usar mas de 3 colores para tener un mayor impacto visual y la información será más fácil de identificar y retener. Ademas de recomendar los colores cálidos como rojos o naranjas para el nodo principal y menos cálidos como el verde y marrón para los nodos secundarios y colores fríos para las ideas menos relevantes.
Nada de ser perfeccionista y hacer una obra de arte, esto tiene que ser FUNCIONAL Y UTIL
Espero te haya servido esta información, comenta el post y difundilo.


Autor:
Matias Gandolfo
Quiero compartir mi experiencia y aprendizaje personal,
y ayudarles a transformar sus vidas.
Generar un puente hacia tus sueños